Salarios irracionales en el deporte

Par : DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8231989751
  • EAN9798231989751
  • Date de parution01/08/2025
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurWalzone Press

Résumé

Los salarios irracionales en el deporte se han convertido en uno de los temas más controvertidos dentro del panorama económico y social contemporáneo. En las últimas décadas, figuras del fútbol, el baloncesto, el béisbol, el tenis y otros deportes han llegado a percibir cifras astronómicas que superan, en muchos casos, los presupuestos anuales de instituciones educativas, hospitales o programas sociales.
Este fenómeno plantea una reflexión sobre el sistema de valores que rige el mundo actual, en el que el espectáculo, el entretenimiento y la visibilidad mediática parecen tener más peso que la contribución directa al bienestar colectivo. A medida que los ingresos de los deportistas de élite crecen de forma exponencial, también aumentan las críticas desde distintos sectores de la sociedad. Muchos se preguntan si es justo que un jugador gane en una semana lo que un maestro o un médico no ganará en toda su vida.
Esta desproporción pone en evidencia las desigualdades estructurales del modelo económico global, pero también expone una cultura que prioriza la fama, el consumo y la imagen por encima del conocimiento, el esfuerzo comunitario o la labor social. Al mismo tiempo, es necesario considerar los factores que han contribuido a esta realidad: la masificación de los medios, la comercialización de las competencias deportivas, los contratos publicitarios multimillonarios y la competencia global entre clubes y ligas.
Estos elementos han transformado al deporte en una industria altamente lucrativa, donde los atletas más destacados no solo son vistos como competidores, sino también como marcas y productos comerciales capaces de generar millones de dólares. No se trata de cuestionar el talento o el sacrificio que implica llegar a la cima del deporte profesional. El debate se centra más bien en los límites de lo razonable, en el impacto social de estos ingresos desmedidos y en las consecuencias culturales de elevar a figuras deportivas a un estatus casi divino.
En este contexto, es fundamental abrir una discusión crítica y equilibrada que analice no solo las causas y las cifras, sino también las implicaciones éticas, económicas y sociales de los salarios irracionales en el deporte. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Los salarios irracionales en el deporte se han convertido en uno de los temas más controvertidos dentro del panorama económico y social contemporáneo. En las últimas décadas, figuras del fútbol, el baloncesto, el béisbol, el tenis y otros deportes han llegado a percibir cifras astronómicas que superan, en muchos casos, los presupuestos anuales de instituciones educativas, hospitales o programas sociales.
Este fenómeno plantea una reflexión sobre el sistema de valores que rige el mundo actual, en el que el espectáculo, el entretenimiento y la visibilidad mediática parecen tener más peso que la contribución directa al bienestar colectivo. A medida que los ingresos de los deportistas de élite crecen de forma exponencial, también aumentan las críticas desde distintos sectores de la sociedad. Muchos se preguntan si es justo que un jugador gane en una semana lo que un maestro o un médico no ganará en toda su vida.
Esta desproporción pone en evidencia las desigualdades estructurales del modelo económico global, pero también expone una cultura que prioriza la fama, el consumo y la imagen por encima del conocimiento, el esfuerzo comunitario o la labor social. Al mismo tiempo, es necesario considerar los factores que han contribuido a esta realidad: la masificación de los medios, la comercialización de las competencias deportivas, los contratos publicitarios multimillonarios y la competencia global entre clubes y ligas.
Estos elementos han transformado al deporte en una industria altamente lucrativa, donde los atletas más destacados no solo son vistos como competidores, sino también como marcas y productos comerciales capaces de generar millones de dólares. No se trata de cuestionar el talento o el sacrificio que implica llegar a la cima del deporte profesional. El debate se centra más bien en los límites de lo razonable, en el impacto social de estos ingresos desmedidos y en las consecuencias culturales de elevar a figuras deportivas a un estatus casi divino.
En este contexto, es fundamental abrir una discusión crítica y equilibrada que analice no solo las causas y las cifras, sino también las implicaciones éticas, económicas y sociales de los salarios irracionales en el deporte. En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
Fraudes por VISHING
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Odio entre hermanos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Soplin y Mariguano
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
10,49 €
Celos compulsivos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
12,99 €