Monetización tóxica de las plataformas digitales

Par : DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
Nouveauté
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format ePub est :
  • Compatible avec une lecture sur My Vivlio (smartphone, tablette, ordinateur)
  • Compatible avec une lecture sur liseuses Vivlio
  • Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony
Logo Vivlio, qui est-ce ?

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement

Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
C'est si simple ! Lisez votre ebook avec l'app Vivlio sur votre tablette, mobile ou ordinateur :
Google PlayApp Store
  • FormatePub
  • ISBN8231178988
  • EAN9798231178988
  • Date de parution01/09/2025
  • Protection num.pas de protection
  • Infos supplémentairesepub
  • ÉditeurWalzone Press

Résumé

Vivimos en una era donde la conectividad digital es parte inseparable de la vida cotidiana. Las plataformas digitales -como redes sociales, motores de búsqueda, aplicaciones móviles, sitios de entretenimiento o comercio- se han consolidado como los principales espacios de interacción, información y consumo. Su uso es masivo, constante y aparentemente gratuito. Sin embargo, esta "gratuidad" tiene un precio oculto: los usuarios no pagan con dinero, sino con su tiempo, su atención y, sobre todo, con sus datos personales.
Estas plataformas han desarrollado modelos de negocio basados en la monetización intensiva de la actividad digital, utilizando algoritmos para recolectar, analizar y comercializar información personal con fines publicitarios y económicos. Cuanto más tiempo pasa un usuario conectado, más datos se recopilan, más anuncios se le pueden mostrar, y más ingresos obtiene la plataforma. Este modelo ha derivado en prácticas que muchos expertos consideran tóxicas, tanto por sus mecanismos como por sus consecuencias.
La llamada monetización tóxica hace referencia a un sistema que antepone el beneficio económico de las empresas tecnológicas al bienestar físico, emocional y mental de las personas. Para maximizar sus ingresos, muchas plataformas promueven contenido sensacionalista, fomentan la adicción, explotan la necesidad de validación social, estimulan la competencia y utilizan técnicas invasivas de vigilancia digital.
Además, la falta de regulación adecuada y la opacidad en el manejo de datos agravan el problema, dejando a los usuarios en una situación de indefensión. Las consecuencias de este fenómeno son múltiples y preocupantes: trastornos de salud mental como ansiedad y depresión, pérdida de privacidad, exposición constante a publicidad manipuladora, consumo desinformado, adicción tecnológica, polarización social e incluso afectaciones al desarrollo de niños y adolescentes.
Ante esta realidad, se vuelve urgente analizar críticamente las formas en que estas plataformas monetizan nuestras acciones y emociones, identificar las distintas tipologías de toxicidad digital, y reflexionar sobre las posibles soluciones éticas, legislativas y educativas que permitan transformar este ecosistema hacia uno más justo, seguro y saludable para todos. Este trabajo tiene como finalidad visibilizar los mecanismos y consecuencias de la monetización tóxica, exponer sus múltiples dimensiones, y contribuir al debate sobre el futuro de la vida digital en un mundo cada vez más conectado, pero también más vulnerable.
Vivimos en una era donde la conectividad digital es parte inseparable de la vida cotidiana. Las plataformas digitales -como redes sociales, motores de búsqueda, aplicaciones móviles, sitios de entretenimiento o comercio- se han consolidado como los principales espacios de interacción, información y consumo. Su uso es masivo, constante y aparentemente gratuito. Sin embargo, esta "gratuidad" tiene un precio oculto: los usuarios no pagan con dinero, sino con su tiempo, su atención y, sobre todo, con sus datos personales.
Estas plataformas han desarrollado modelos de negocio basados en la monetización intensiva de la actividad digital, utilizando algoritmos para recolectar, analizar y comercializar información personal con fines publicitarios y económicos. Cuanto más tiempo pasa un usuario conectado, más datos se recopilan, más anuncios se le pueden mostrar, y más ingresos obtiene la plataforma. Este modelo ha derivado en prácticas que muchos expertos consideran tóxicas, tanto por sus mecanismos como por sus consecuencias.
La llamada monetización tóxica hace referencia a un sistema que antepone el beneficio económico de las empresas tecnológicas al bienestar físico, emocional y mental de las personas. Para maximizar sus ingresos, muchas plataformas promueven contenido sensacionalista, fomentan la adicción, explotan la necesidad de validación social, estimulan la competencia y utilizan técnicas invasivas de vigilancia digital.
Además, la falta de regulación adecuada y la opacidad en el manejo de datos agravan el problema, dejando a los usuarios en una situación de indefensión. Las consecuencias de este fenómeno son múltiples y preocupantes: trastornos de salud mental como ansiedad y depresión, pérdida de privacidad, exposición constante a publicidad manipuladora, consumo desinformado, adicción tecnológica, polarización social e incluso afectaciones al desarrollo de niños y adolescentes.
Ante esta realidad, se vuelve urgente analizar críticamente las formas en que estas plataformas monetizan nuestras acciones y emociones, identificar las distintas tipologías de toxicidad digital, y reflexionar sobre las posibles soluciones éticas, legislativas y educativas que permitan transformar este ecosistema hacia uno más justo, seguro y saludable para todos. Este trabajo tiene como finalidad visibilizar los mecanismos y consecuencias de la monetización tóxica, exponer sus múltiples dimensiones, y contribuir al debate sobre el futuro de la vida digital en un mundo cada vez más conectado, pero también más vulnerable.
El expreso del sol
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
Cudecom
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
El bobo del tranvía
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
El negro palindo
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,99 €
Pomponio
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Xenofobia Inversa
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Radio Loco
DAFRA, DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Fraudes por VISHING
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €
Odio entre hermanos
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁN
E-book
21,49 €