Culturas del escrito en el mundo occidental. Del Renacimiento a la contemporaneidad
Par :Formats :
Disponible dans votre compte client Decitre ou Furet du Nord dès validation de votre commande. Le format Multi-format est :
- Pour les liseuses autres que Vivlio, vous devez utiliser le logiciel Adobe Digital Edition. Non compatible avec la lecture sur les liseuses Kindle, Remarkable et Sony

Notre partenaire de plateforme de lecture numérique où vous retrouverez l'ensemble de vos ebooks gratuitement
Pour en savoir plus sur nos ebooks, consultez notre aide en ligne ici
- FormatMulti-format
- ISBN978-84-9096-149-0
- EAN9788490961490
- Date de parution07/03/2017
- Protection num.NC
- Infos supplémentairesMulti-format incluant PDF avec W...
- ÉditeurCasa de Velázquez
Résumé
En la segunda mitad del siglo xv se abrió un ciclo particularmente brillante para la cultura escrita cuyas consecuencias pueden rastrearse durante toda la Edad Moderna y, aún más, en los siglos contemporáneos. A fin de analizar algunas de sus manifestaciones, este libro se interesa especialmente por las formas gráficas y significados de las escrituras expuestas, desde la inscripción renacentista a la pintada política en la dictadura chilena; las prácticas epistolares en cuanto que testimonio de la importancia social de la comunicación escrita; los libros de memorias, considerados como objetos donde se configura la memoria personal y familiar, susceptibles incluso de ser interpretados en clave autobiográfica; y por último, distintos acercamientos a la apropiación de los textos con la mirada puesta en los consumidores e intermediarios, desde la nobleza culta hasta los lectores más « débiles », prestando atención tanto a la cultura manuscrita como a la impresa entre los siglos xvi y xix.
Frente al fetichismo libresco que caracteriza no pocas aproximaciones a la Historia de la Cultura Escrita, esta obra se interesa por esta en la diversidad de sus formas textuales -epigráficas, murales, manuscritas o impresas, permanentes y efímeras-, pues solo así se puede captar la riqueza de cuanto una determinada sociedad, integrada por gentes de letras pero también por semialfabetizados y analfabetos, escribe y lee.
Culturas del escrito, en suma, que certifican la vitalidad de esta corriente de investigación y tratan de contribuir a la Historia que escribimos en estos tiempos de incertidumbre.
Frente al fetichismo libresco que caracteriza no pocas aproximaciones a la Historia de la Cultura Escrita, esta obra se interesa por esta en la diversidad de sus formas textuales -epigráficas, murales, manuscritas o impresas, permanentes y efímeras-, pues solo así se puede captar la riqueza de cuanto una determinada sociedad, integrada por gentes de letras pero también por semialfabetizados y analfabetos, escribe y lee.
Culturas del escrito, en suma, que certifican la vitalidad de esta corriente de investigación y tratan de contribuir a la Historia que escribimos en estos tiempos de incertidumbre.
En la segunda mitad del siglo xv se abrió un ciclo particularmente brillante para la cultura escrita cuyas consecuencias pueden rastrearse durante toda la Edad Moderna y, aún más, en los siglos contemporáneos. A fin de analizar algunas de sus manifestaciones, este libro se interesa especialmente por las formas gráficas y significados de las escrituras expuestas, desde la inscripción renacentista a la pintada política en la dictadura chilena; las prácticas epistolares en cuanto que testimonio de la importancia social de la comunicación escrita; los libros de memorias, considerados como objetos donde se configura la memoria personal y familiar, susceptibles incluso de ser interpretados en clave autobiográfica; y por último, distintos acercamientos a la apropiación de los textos con la mirada puesta en los consumidores e intermediarios, desde la nobleza culta hasta los lectores más « débiles », prestando atención tanto a la cultura manuscrita como a la impresa entre los siglos xvi y xix.
Frente al fetichismo libresco que caracteriza no pocas aproximaciones a la Historia de la Cultura Escrita, esta obra se interesa por esta en la diversidad de sus formas textuales -epigráficas, murales, manuscritas o impresas, permanentes y efímeras-, pues solo así se puede captar la riqueza de cuanto una determinada sociedad, integrada por gentes de letras pero también por semialfabetizados y analfabetos, escribe y lee.
Culturas del escrito, en suma, que certifican la vitalidad de esta corriente de investigación y tratan de contribuir a la Historia que escribimos en estos tiempos de incertidumbre.
Frente al fetichismo libresco que caracteriza no pocas aproximaciones a la Historia de la Cultura Escrita, esta obra se interesa por esta en la diversidad de sus formas textuales -epigráficas, murales, manuscritas o impresas, permanentes y efímeras-, pues solo así se puede captar la riqueza de cuanto una determinada sociedad, integrada por gentes de letras pero también por semialfabetizados y analfabetos, escribe y lee.
Culturas del escrito, en suma, que certifican la vitalidad de esta corriente de investigación y tratan de contribuir a la Historia que escribimos en estos tiempos de incertidumbre.