- Accueil /
- Paulina Machuca
Paulina Machuca
Paulina Machuca est professeure-chercheuse à El Colegio de Michoacán. Elle a été professeure invitée à l'Institut Sciences Po de Paris (2017) et a occupé la Chaire Amérique Latine de l'Université de Toulouse-Jean Jaurès (2018). Parmi les productions scientifiques les plus récentes, citons le livre coordonné avec Thomas Calvo (2016), México y Filipinas : culturas y memorias sobre el Pacífico, publié par El Colegio de Michoacán et l'Ateneo de Manila University; et en 2019, Historia mínima de Filipinas par El Colegio de México. En 2019, ellel a reçu le prix Francisco Javier Clavijero (INAH-Mexique) pour son El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII (El Colegio de Michoacán).
Paulina Machuca est professeure-chercheuse à El Colegio de Michoacán. Elle a été professeure invitée à l'Institut Sciences Po de Paris (2017) et a occupé la Chaire Amérique Latine de l'Université de Toulouse-Jean Jaurès (2018). Parmi les productions scientifiques les plus récentes, citons le livre coordonné avec Thomas Calvo (2016), México y Filipinas : culturas y memorias sobre el Pacífico, publié par El Colegio de Michoacán et l'Ateneo de Manila University; et en 2019, Historia mínima de Filipinas par El Colegio de México. En 2019, ellel a reçu le prix Francisco Javier Clavijero (INAH-Mexique) pour son El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII (El Colegio de Michoacán).

Dernière sortie
Las Filipinas, una periferia global ?
Las Filipinas, conquistadas por los espanoles a partir de 1565, constituyen un paroxismo del gobierno imperial a distancia. Conectadas con el resto de la monarquía hispánica a través de un galeón que efectúa la travesía sin escalas más larga del mundo-entre Manila y Acapulco -, este archipiélago integra un espacio bisagra entre China, el Pacífico e Insulindia, la India y el mundo árabe-turco. Aún más allá se perfilan, por un lado, la Nueva Espana y el Atlántico Norte y, por el otro, el Atlántico Sur.
Y todo ello desemboca en el estuario del Guadalquivir y Sevilla. En suma, las Filipinas son una frontera imperial situada en el centro de los intercambios que conectan el Sudeste de Asia con el resto del mundo : una "periferia global". En el presente libro, los autores se interesan principalmente en el rol del espacio en las configuraciones imperiales ibéricas. Para ello, ofrecen un enfoque "a ras de suelo" de la sociedad filipina, al centrarse en estudios de caso, trayectorias, experiencias y hechos de la vida cotidiana.
Todo ello se engarza en el conglomerado macrohistórico de un imperio cuyo orgullo y legitimidad descansa en el hecho de que "el sol no se oculta jamás en sus posesiones", y donde la misa se dice a lo largo de las 24 horas del día.
Y todo ello desemboca en el estuario del Guadalquivir y Sevilla. En suma, las Filipinas son una frontera imperial situada en el centro de los intercambios que conectan el Sudeste de Asia con el resto del mundo : una "periferia global". En el presente libro, los autores se interesan principalmente en el rol del espacio en las configuraciones imperiales ibéricas. Para ello, ofrecen un enfoque "a ras de suelo" de la sociedad filipina, al centrarse en estudios de caso, trayectorias, experiencias y hechos de la vida cotidiana.
Todo ello se engarza en el conglomerado macrohistórico de un imperio cuyo orgullo y legitimidad descansa en el hecho de que "el sol no se oculta jamás en sus posesiones", y donde la misa se dice a lo largo de las 24 horas del día.
Las Filipinas, conquistadas por los espanoles a partir de 1565, constituyen un paroxismo del gobierno imperial a distancia. Conectadas con el resto de la monarquía hispánica a través de un galeón que efectúa la travesía sin escalas más larga del mundo-entre Manila y Acapulco -, este archipiélago integra un espacio bisagra entre China, el Pacífico e Insulindia, la India y el mundo árabe-turco. Aún más allá se perfilan, por un lado, la Nueva Espana y el Atlántico Norte y, por el otro, el Atlántico Sur.
Y todo ello desemboca en el estuario del Guadalquivir y Sevilla. En suma, las Filipinas son una frontera imperial situada en el centro de los intercambios que conectan el Sudeste de Asia con el resto del mundo : una "periferia global". En el presente libro, los autores se interesan principalmente en el rol del espacio en las configuraciones imperiales ibéricas. Para ello, ofrecen un enfoque "a ras de suelo" de la sociedad filipina, al centrarse en estudios de caso, trayectorias, experiencias y hechos de la vida cotidiana.
Todo ello se engarza en el conglomerado macrohistórico de un imperio cuyo orgullo y legitimidad descansa en el hecho de que "el sol no se oculta jamás en sus posesiones", y donde la misa se dice a lo largo de las 24 horas del día.
Y todo ello desemboca en el estuario del Guadalquivir y Sevilla. En suma, las Filipinas son una frontera imperial situada en el centro de los intercambios que conectan el Sudeste de Asia con el resto del mundo : una "periferia global". En el presente libro, los autores se interesan principalmente en el rol del espacio en las configuraciones imperiales ibéricas. Para ello, ofrecen un enfoque "a ras de suelo" de la sociedad filipina, al centrarse en estudios de caso, trayectorias, experiencias y hechos de la vida cotidiana.
Todo ello se engarza en el conglomerado macrohistórico de un imperio cuyo orgullo y legitimidad descansa en el hecho de que "el sol no se oculta jamás en sus posesiones", y donde la misa se dice a lo largo de las 24 horas del día.