Bayibayi Molongwa

Bayibayi Molongwa nació en Malabo / Guinea Ecuatorial. Ha estudiado en la Université St Augustin de Kinshasa, en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, en la Universitad de València y en la Universitad Autònoma de Barcelona. Es Doctor en Filosofía por la Universitad Autònoma de Barcelona, Máster en Retos de la filosofía contemporánea, Licenciado/Máster en Teología, Posgrado en Egiptología, Diploma en Egipcio Jeroglífico, Bachélier en Philosophie por la Université St Augustin de Kinshasa y por la Pontificia Università Urbaniana de Roma. Es desde 2013, investigador y Chargé de recherche en el Centre d'Égyptologie C. A. Diop del African Institute for Prospective Studies ((ADEP) de la Sección Europa ; y actualmente profesor contratado en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) de Epistemología, Teoría de la ciencia e Historia del pensamiento filosófico
Bayibayi Molongwa nació en Malabo / Guinea Ecuatorial. Ha estudiado en la Université St Augustin de Kinshasa, en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, en la Universitad de València y en la Universitad Autònoma de Barcelona. Es Doctor en Filosofía por la Universitad Autònoma de Barcelona, Máster en Retos de la filosofía contemporánea, Licenciado/Máster en Teología, Posgrado en Egiptología, Diploma en Egipcio Jeroglífico, Bachélier en Philosophie por la Université St Augustin de Kinshasa y por la Pontificia Università Urbaniana de Roma. Es desde 2013, investigador y Chargé de recherche en el Centre d'Égyptologie C. A. Diop del African Institute for Prospective Studies ((ADEP) de la Sección Europa ; y actualmente profesor contratado en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) de Epistemología, Teoría de la ciencia e Historia del pensamiento filosófico
Dernière sortie

Institut Africain d'Etudes Prospectives. Section V

FILOSOFÍA DE LO REALE

El libro trata del problema de los presupuestos teóricos en el estudio de lo real, el cual es confundido por la tradición occidental con la cosa, el ser, el ente o la substancia, base de la construcción de todo discurso ontológico, sea relativo o absoluto, poco importa. Los presupuestos son la base empírica de una cultura ya que contienen la estructura lingüístico-semántica (lingüístico-estructural y semántico-filosófica) en la investigación e interpretación semiótica de lo real.
La tesis de que los "enunciados de observación" serían la base empírica de la ciencia, y que "la totalidad" de los enunciados de observación sería la "totalidad de la ciencia" , está llena de presupuestos gratuitos. Esta tesis se basa en un holismo semántico que intenta concebir lo real únicamente en un supuesto naturalismo que parte de la conexión de nuestros estímulos sensoriales (los datos de los sentidos) con nuestras teorías.
Lo que se olvida es que la denominada "ciencia" , no lo explica todo. La ciencia, o mejor, la investigación científica es una empresa compleja e inacabada.
El libro trata del problema de los presupuestos teóricos en el estudio de lo real, el cual es confundido por la tradición occidental con la cosa, el ser, el ente o la substancia, base de la construcción de todo discurso ontológico, sea relativo o absoluto, poco importa. Los presupuestos son la base empírica de una cultura ya que contienen la estructura lingüístico-semántica (lingüístico-estructural y semántico-filosófica) en la investigación e interpretación semiótica de lo real.
La tesis de que los "enunciados de observación" serían la base empírica de la ciencia, y que "la totalidad" de los enunciados de observación sería la "totalidad de la ciencia" , está llena de presupuestos gratuitos. Esta tesis se basa en un holismo semántico que intenta concebir lo real únicamente en un supuesto naturalismo que parte de la conexión de nuestros estímulos sensoriales (los datos de los sentidos) con nuestras teorías.
Lo que se olvida es que la denominada "ciencia" , no lo explica todo. La ciencia, o mejor, la investigación científica es una empresa compleja e inacabada.